Sunday, December 02, 2018

La sombra del Caudillo / The Shadow of the Tyrant (digital transfer from Cineteca Nacional México)



La sombra del Caudillo. Tito Junco (General Ignacio Aguirre).

La sombra del Caudillo. General Aguirre is invited to become a presidential candidate.

The Shadow of the Leader [the English title on the DCP]
    MX 1960. PC: Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). P: José Rodríguez Granada. D: Julio Bracho. SC: Julio Bracho, Jesús Cárdenas – based on the novel by Martín Luis Guzmán. Cin: Agustín Jiménez. PD: Jorge Fernández. Set dec: Ernesto Carrasco. Makeup: Sara Mateos. Hair: Matilde Montero. M: Raúl Lavista. S: James L. Fields. ED: Jorge Busto.
    Songs: “La Borrachita” (Ignacio Fernández Esperón); “Un viejo amor” (A. Esparza Oteo); ”Tristes jardines” (J. de Jesus Martinez); “Chapultepec” (Higino Ruvalcaba); “Marinero” (Federico Ruiz).
    C: Tito Junco (General Ignacio Aguirre), Roberto Cañedo (presidente de la Cámara de Diputados), Tito Novaro (diputado), Bárbara Gil (Rosario), Miguel Ángel Ferriz (El Caudillo), Ignacio López Tarso (General Hilario Jiménez), Carlos López Moctezuma (diputado Emilio Olivier Fernández), Víctor Manuel Mendoza (General Elizondo).
    Loc: Mexico City – Camara de Diputados (Distrito Federal); Av. Juárez (Centro Histórico); Plaza de la Constitucion (Distrito Federal).
    Premiere: 25.10.1990.
    Not released in Finland – 121 min
    Digitally transferred in 2K by Cineteca Nacional México at Laboratorio de Restauración Digital, from a 35 mm acetate dupe negative and a 16 mm acetate dupe negative. The film was censored for thirty years, the original negatives have never been found. Dupe negatives were in a significant state of deterioration.
    Revolution and Adventure: Mexican Cinema in the Golden Age, curated by Daniela Michel and Chloë Roddick for Il Cinema Ritrovato (Bologna, 2017).
    2K DCP with English subtitles from Cineteca Nacional México.
    Screened at Cinema Orion, Helsinki, 2 Dec 2018

Synopsis from the Mexican Wikipedia: "Towards the end of 1924, the presidential term of "el Caudillo" (identified as Álvaro Obregón) was about to end, favoring the candidacy of his government minister, General Hilario Jiménez (identified as Plutarco Elías Calles). The Minister of War, General Ignacio Aguirre (a mixture of Adolfo de la Huerta and Francisco R. Serrano), is invited to become presidential candidate, but decides to align himself with the designs of the Caudillo."

"However, two events make Aguirre change his mind: the kidnapping of deputy Axkaná González (a kind of alter ego of the writer Martín Luis Guzmán), who was his friend, and a discussion with General Jiménez. Once he has launched his candidacy he learns that he will be arrested under the pretext of avoiding a civil revolt, escapes and asks for help from General Elizondo, whom he considers his supporter. But Aguirre is betrayed and killed on the road to Mexico-Toluca. This murder corresponds in real life to the tragedy of Huitzilac, where Francisco R. Serrano died. It was the allusion to this historical event that was the main reason why the premiere was prevented for thirty years
" (Synopsis from the Mexican Wikipedia)

AA: A grim and violent political thriller from Mexico around 1924–1927. This account of merciless power play brings to mind other sagas of authoritarian countries and dictatorships but also gangster films. There is an affinity with Francesco Rosi's political films starring Gian Maria Volontè. The ambience is that of a ruthless macho world full of weapons, threats, insults, shouting matches, smear campaigns, cars in the night, alcohol. Women appear only as playthings or as the other women. There is no family life.
    The presidential campaign is literally a war for the presidency. A Machiavellian atmosphere contaminates everybody. "One must play on all sides" is a refrain in the opening sequences. The approach is darkly satirical.
    The cinematographer Agustín Jiménez catches all this with his fluidly mobile camera, dynamizing the spaces of the Chamber of Deputies as well as ominous mountain roads seen from an eagle's eye viewpoint: an extreme high angle in an extreme long shot. The eagle is also symbolic in the narrative. The predator is, indeed, a key image in this particular political saga.
    The ideals of the revolution are being trampled into the mud. The generals and the politicians become stuck in a vicious circle of a power game. Power becomes an end in itself. Violence breeds violence.
    This most recent film in Daniela Michel and Chloë Roddick's marvellous retrospective "Revolution and Adventure: Mexican Cinema in the Golden Age" closes the circle started by El compadre Mendoza. A Mexican saga of the troubled legacy of the Revolution, it has affinities with histories of other countries with violent pasts.
    La sombra del Caudillo became "un film maudit", censored for 30 years, bringing to a finish the successful part of the career of maestro Julio Bracho from whom we saw in this series also the haunting Historia de un gran amor.
    Due to the censorship history of this film the digital transfer by Cineteca Nacional México had to be conducted from very difficult source materials. Although the visual quality may be modest at times, the general impact is very powerful, indeed.

BEYOND THE JUMP BREAK: THE PROGRAM NOTE BY DANIELA MICHEL AND CHLOË RODDICK:
BEYOND THE JUMP BREAK: THE PROGRAM NOTE BY DANIELA MICHEL AND CHLOË RODDICK:

If it is fair to say that Julio Bracho was one of the most prolific and important directors during Mexican cinema’s Golden Age (he made an average of two features per year, between 1949 and 1959), it is also worth nothing that La sombra del caudillo is relatively unusual in the context of the director’s oeuvre. Based on the novel by Mexican author Martín Luis Guzman and based on the real-life assassination of general Francisco Serrano, who was in the running to be the next President of Mexico, the film was a project that Bracho had been working on for many years; a political thriller that dealt, in depth, with the complex political maneuvering at work within the Mexican PRI (Institutional Revolutionary Party)*. Again influenced by expressionism, with extraordinary photography from Agustín Jimenez, La sombra del caudillo was a direct challenge to the corrupt authoritarian structures that Bracho saw at work in Mexican politics, now four decades after the Revolution had ended.

Though it was originally approved for screening by the Mexican film authorities, and had screened at the Karlovy Vary Film Festival, the film was later pulled from the international circuit by Mexican army forces, who prohibited the ‘accursed work’ from being seen for thirty years. It remains one of the most notorious cases of censorship in the history of Mexican cinema, and its effects are still felt today: since the film was only screened surreptitiously between 1960 and 1990, the original negatives have never been found. The only digital copies available were made from significantly damaged negatives in 16 mm and 35 mm, and exist thanks to the combined work of the Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM, and the Mexican Union of Film Production Workers.

*The PRI was founded in 1929 as the National Revolutionary Party, supposedly to institutionalize the political agreements made after the Revolution. Between 1929 and 1994 the PRI won every presidential election – holding power for a total of 71 consecutive years – but was widely accused of corruption.

Daniela Michel e Chlöe Roddick
Revolution and Adventure: Mexican Cinema in the Golden Age

WIKIPEDIA
La sombra del caudillo (película de 1960)
Ficha técnica
Dirección        Julio Bracho
Ayudante de dirección    Julio Cahero y Jorge Bustos
Producción    Rogelio González Chávez
Diseño de producción    José Rodríguez Granada
Guion    Julio Bracho y Jesús Cárdenas sobre la base de la novela La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán
Música    Raúl Lavista
Sonido    Ernesto Caballero, Galdino Samperio y Ramón Portillo
Maquillaje    Sara Mateos
Fotografía    Víctor Herrera
Montaje    Jorge Fernández
Vestuario    Armando Valdés Peza, Bertha Mendoza López y Pedro Chávez.
Protagonistas    Tito Junco, Tomás Perrín, Carlos López Moctezuma e Ignacio López Tarso
Datos y cifras
País    México
Año    1960
Género    Drama político
Duración    129 minutos
Idioma(s)    español
Compañías
Productora    STPC de la RM

La sombra del caudillo es una película mexicana que fue dirigida por Julio Bracho, basada en la novela homónima del escritor Martín Luis Guzmán. Fue filmada en 1960, se exhibió y fue premiada en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary pero su estreno comercial fue censurado durante treinta años.

La película narra de forma crítica la historia de la sucesión presidencial que ocurrió durante los primeros años posteriores a la Revolución mexicana. Aunque los nombres de los personajes de la vida real fueron cambiados, su identificación en la película es evidente.

Martín Luis Guzmán escribió la novela en 1929. Es una fuerte crítica al caudillismo protagonizado por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. El libro fue publicado en Madrid pero fue censurado en México durante algún tiempo.1​ Veinticinco años antes de filmar la película, Julio Bracho mostró interés en llevar a las pantallas la novela de Martín Luis Guzmán y comenzó a trabajar en el proyecto, en 1936, adquirió los derechos para la filmación.2​Con la ayuda de Jesús Cárdenas, Bracho realizó la adaptación del guion cinematográfico. Tanto Guzmán como Bracho aparecen en la película como ellos mismos en una sección explicativa de la trama.3​

Filmación, censura y estreno

En 1959, Bracho declaró que creía que los gobernantes, emergidos de una facción de la Revolución mexicana, habían llegado a una madurez suficiente como para aceptar una autocrítica del régimen. Presentó el guion a la Secretaría de Gobernación y éste fue autorizado.4​ Del 4 de febrero al 18 de marzo de 1960 la película fue rodada en la Ciudad de México y Toluca. Para el rodaje se contó con la aprobación y apoyo del presidente Adolfo López Mateos y se facilitó la filmación en el interior de la Cámara de Diputados y en el interior del Castillo de Chapultepec.5​

El 17 de junio de 1960 se exhibió de manera privada en el cine Versalles6​ y pocos días después fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary con la autorización del secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz.7​ A pesar de haber sido aclamada en el festival y de promoverse como la “mejor película mexicana de todos los tiempos”, se impidió su estreno comercial en México bajo un argumento emitido por la Secretaría de la Defensa Nacional que manifestaba que "la película denigraba a México y sus instituciones" y que “ofrecía una visión falsa de la historia y del Ejército mexicano”, su estreno comercial se logró hasta 1990.5​ Fue el secretario de la Defensa, general Agustín Olachea, quien ejerció la presión suficiente al director general de Cinematografía, Jorge Ferretis, para impedir el estreno y dar marcha atrás a la autorización previa que se tenía dada.8​ Una fuerte polémica fue protagonizada por Bracho y Olachea durante todo el año siguiente mediante una guerra de declaraciones en los periódicos de México.9​ La Secretaría de la Defensa aclaró que la opinión de Olachea debía ser considerada como la opinión de un ciudadano y no como la postura oficial de la institución, se pidió calma a los periodistas y el secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, prometió a Bracho que se haría efectiva la autorización para exhibir la película.10​ Pero esto no sucedió así, Bracho insistió durante los sexenios presidenciales de Díaz Ordaz y de Luis Echeverría Álvarez sin lograr ver su objetivo realizado, murió en 1978.11​

Solamente existían seis copias de la película. La primera fue regalada al presidente Adolfo López Mateos quien la entregó a la Universidad Nacional Autónoma de México; la segunda —después de haber sido proyectada en el festival— se quedó en Checoslovaquia, motivo por el cual, se pudo exhibir en Polonia, Bulgaria, la Unión Soviética, Rumania y China. Las otras cuatro copias quedaron bajo resguardo de la Secretaría de Gobernación. Durante el sexenio de José López Portillo se hizo un homenaje póstumo a Julio Bracho en Durango, se planeó exhibir la película pero nuevamente no se autorizó la proyección.11​ A finales de la década de 1970 y durante la década de 1980, con la comercialización de las videocintas, comenzaron a circular en México varias copias clandestinas de la película, pero fue hasta el 25 de octubre de 1990, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando finalmente se autorizó el estreno comercial de la película, el cual se llevó a cabo en la sala Gabriel Figueroa.12​

En 2010, durante el marco de las celebraciones del centenario de la Revolución mexicana, la película fue exhibida por el Instituto Nacional de Bellas Artes en la serie “La novela de la revolución” del ciclo Cinema Palacio.2​

Sinopsis

Hacia finales del año 1924 se encuentra por terminar el período presidencial de “el Caudillo” (identificado como Álvaro Obregón), quien favorece la candidatura de su ministro de gobernación, el general Hilario Jiménez (identificado como Plutarco Elías Calles). El ministro de Guerra, general Ignacio Aguirre (una mezcla de Adolfo de la Huerta y de Francisco R. Serrano), era aspirante a la presidencia, a pesar de sus seguidores lo apoyaban para lanzar su candidatura decide alinearse a los designos del caudillo.

Sin embargo, dos eventos hacen cambiar a Aguirre de opinión: el secuestro del diputado Axkaná González (una especie de alter ego del escritor Martín Luis Guzmán), quien era su amigo, y una fuerte discusión con el general Jiménez. Una vez que ha lanzado su candidatura se entera que será detenido bajo el pretexto de evitar una revuelta civil, escapa y pide ayuda al general Elizondo, a quien considera su partidario. Pero Aguirre es traicionado y asesinado en la carretera a México-Toluca. Este asesinato corresponde en la vida real a la tragedia de Huitzilac, en donde murió Francisco R. Serrano. Fue la alusión a este acontecimiento histórico el motivo principal por el que se impidió el estreno durante treinta años.

Datos técnicos

Aunque Ismael Rodríguez pretendía ser el productor de la película, la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana (STPC de la RM) se interesó en el proyecto para financiar, con la ayuda del Banco Nacional Cinematográfica, la producción de la película, su objetivo era construir una clínica médica con las futuras ganancias del film.4​ De esta forma fue designado Rogelio González Chávez como productor y representante del sindicato, José Rodríguez Granada fue el coordinador y Ricardo Beltri el jefe de producción. La fotografía estuvo a cargo de Agustín Jiménez quien se auxilió del camarógrafo Felipe L. Mariscal y del alumbrador Gabriel Castro. La edición de la película la realizó Jorge Bustos con la ayuda de Joaquín Ceballos y la edición del sonido Raúl Portillo con el trabajo de Ernesto Caballero, Galdino Samperio y Ramón Moreno.

En las escenografías colaboraron Jorge Fernández, Roberto Silva, Ramón Rodríguez Granada, Jesús Bracho y Salvador Lozano Mena. El vestuario de los actores fue confeccionado por Armando Valdés Peza, Bertha Mendoza López, Julio Chávez y Tostado, y Pedro Chávez. El maquillaje fue coordinado por Sara Mateos y la decoración de escenarios la hizo Ernesto Carrasco. El largometraje editado tiene una duración de 129 minutos.3​

Reparto

Durante el período de casting, para el papel de “Ignacio Aguirre” se pensó en Arturo de Córdova; para el papel de “Axcaná González” se pensó en Sergio Bustamante, Carlos Fernández, Luis Beristáin, Ernesto Alonso, Carlos Nieto, Ignacio López Tarso y Claudio Brook; para el papel de “Hilario Jiménez” se pensó en Luis Aceves Castañeda y Pedro Armendáriz; para el papel de “la Mora” se pensó en Ana Luisa Peluffo, Yolanda Varela, Rita Macedo y Katy Jurado.13​ Mediante la ayuda del Sindicato de Actores ninguno de los actores cobró honorarios. Finalmente, los roles principales fueron:3​

    Tito Junco: Ignacio Aguirre
    Tomás Perrín: Axkaná González
    Carlos López Moctezuma: Emilio Olivier Fernández
    Miguel Ángel Ferriz: Caudillo
    Ignacio López Tarso: Hilario Jiménez
    Bárbara Gil: Rosario
    Jorge Arriaga: Coronel Saldívar

   

    Víctor Manuel Mendoza: General Elizondo
    José Elías Moreno: Catarino Ibáñez
    Kitty de Hoyos: “La Mora”
    Antonio Aguilar: Jáuregui
    Roberto Cañedo: Presidente de la Cámara de Diputados
    Víctor Junco: General Domínguez, gobernador de Jalisco
    Prudencia Griffel: Dueña de burdel

   

    Tito Novaro: Diputado
    Agustín Isunza: Remigio Tarabana
    Manuel Arvide: General Protasio Leyva
    Carlos León: Rosas, asistente de Aguirre
    Noé Murayama: Mayor Segura
    Arturo Soto Rangel: Director de la Cooperativa
    Narciso Busquets: Diputado agrario

Críticas

En 1960, tras haber visto la exhibición privada en el cine Versalles, el escritor José Revueltas opinó que era “la primera gran película realizada por el cine mexicano”. Martín Luis Guzmán escribió una reseña en la columna “Pequeñeces” de Cine Mundial reconociendo la labor de Bracho, en donde el actor Víctor Manuel Mendoza enfatizó que todos los que habían participado en la película habían sido mexicanos.6​ Se criticaron algunos anacronismos que se escaparon a la ambientación de la película: unos arbotantes de alumbrado público y unos vehículos militares. Bracho admitió haber cometido estos pequeños errores, declarando que la finalidad de la película no era convertirse en una manifestación artística sino en un artículo periodístico, añadió que no le interesaba el cine artístico sino el cine-vida, el cine-emoción, el cine-razón, el cine-revolucionario.14​

Tras la presentación en Checoslovaquia la película fue criticada favorablemente por el historiador cinematográfico francés Georges Sadoul.7​ A Bracho se le entregó un premio especial por la dirección y a Tito Junco un premio por su actuación.2​ Cuando se impidió el estreno en México, el periodista José Alvarado criticó en la revista Siempre! la postura que habían tomado en la Secretaría de la Defensa. El escritor Carlos Pellicer dijo que si bien "era una película tremenda, se trataba de una obra de arte".15​

Este filme ocupa el lugar 32.° dentro de la lista de las cien mejores películas del cine mexicano, según la opinión de veinticinco críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994.16​
Referencias

Kohut, 1995; 88
Coordinación Nacional de Literatura (23 de noviembre de 2010). «La sombra del caudillo: del hecho histórico al lenguaje literario y su adaptación al cine». Instituto Nacional de Bellas Artes. Consultado el 17 de enero de 2013.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. «Películas del cine mexicano: La sombra del caudillo (1960)». Más de cien años de cine mexicano. Consultado el 17 de enero de 2013.
Ibarra, 2006; 156
Solórzano, Lucero (27 de noviembre de 2011). «¿Qué diría don Julio Bracho?». Excélsior. Consultado el 17 de enero de 2013.
Ibarra, 2006; 158
Ibarra, 2006; 160
Ibarra, 2006; 163
Flores, 1990; 117-118
Ibarra, 2006; 165
Ibarra, 2006; 166
Ibarra, 2006; 167
Ibarra, 2006; 157
Ibarra, 2006; 159
Ibarra, 2006; 164

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. «Películas del cine mexicano: las 100 mejores películas del cine mexicano». Más de cien años de cine mexicano. Consultado el 16 de enero de 2013.

Bibliografía
Flores Villela, Carlos Arturo (1990). México: la cultura, el arte y la vida cotidiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-36-1638-0. Consultado el 17 de enero de 2013.
Ibarra, Jesús (2006). Los Bracho: tres generaciones de cine mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-3074-1. Consultado el 17 de enero de 2013.
Kohut, Karl (1995). «El poder político como tema literario». En Christian de Paepe, Nadia Lie et al. Literatura y poder. Leuven: Leuven University Press. pp. 59-92. ISBN 90-6186-719-3. Consultado el 17 de enero de 2013.

No comments: